miércoles, 8 de octubre de 2014

Atracciones.

Iglesia de Zapotitlan. 





Un primer templo fue construido de materiales perecederos. En 1641 se construyó un segundo templo, que finalmente se demolió en 1938 para edificar el actual templo, que a su vez se terminó en 1941 y recibió el nombre deParroquia de la Inmaculada Concepción y que conserva un óleo del siglo VIIdedicado a la Sagrada Familia de la Virgen María.






  • Bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de la Vírgen María, madre de Jesús, es decir, que a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de la creación de su alma, estuvo libre de todo pecado o mancha de pecado.



FIESTAS PATRONALES ZAPOTITLAN. 



En función de sus usos y costumbres y para mantener vivas sus raíces y tradiciones, las 23 mayordomías del pueblo de Santiago Zapotitlán, 12 de ellas del Barrio de Santa Ana y 11 del Barrio de Santiago, son las encargadas de toda la planeación y organización de las fiestas religiosas.



Las Fiestas Patronales del Pueblo de Santiago Zapotitlán son las de “Luces y Música”, y se celebran durante la semana que corresponda al día 4 de febrero, cuando se festeja al Señor de las Misericordias. Lo mismo pasa en el mes de julio, durante la semana correspondiente a los días 25 y 26, dedicados a Santo Santiago Apóstol y a la Señora Santa Ana, quienes son los patronos de los barrios; en la primera se rememora el ritual del “Encendido del Fuego Nuevo” que, aunado a lo autóctono de la chirimía, el huéhuetl y el teponastle, coninstrumentos de cuerda europeos, sin faltar las danzas aztecas de losconcheros, convierten a la festividad en un espectáculo extraordinario de fuegos pirotécnicos y danzas prehispánicas, para solaz de lugareños y visitantes.




El primer domingo de la fiesta se acostumbra la quema de castillos. Frente a ellos y en el centro de la plaza están los santos, reproducidos en tamaño natural. El fuego consume la pólvora de las estructuras, que miden más de 30 metros cada uno; nunca son menos de siete castillos.
La clausura de la festividad se lleva a cabo mediante una ceremonia conocida como “Chavarrio”, que consiste en la entrega-recepción simbólica de esa festividad, a través de una “Cruz”, que significa la responsabilidad que pasume la Mayordomía receptora para llevar a cabo la fiesta del año siguiente. Culmina con la tradicional quema de toritos de luces.

El Pueblo de Santiago Zapotitlán, con el fin de mostrar su fe católica , realiza diversas peregrinaciones, siendo la peregrinación "Acción Católica" a la Basílica de Guadalupe la más importante de la región. Esta se lleva a cavo cada primer domingo del mes de junio desde hace 60 años, siendo este 2013 el año de se 60a aniversario.



BOSQUE DE TLAHUAC.



El Bosque de Tláhuac está dividido en varias secciones de esparcimiento; cuenta con un centro cultural, un lago para dar paseos en lancha, un área de cuatrimotos, paseos en bicicletas, pista de hielo, alberca olímpica, granja y gotcha. Asimismo es sede de una de las playas artificiales de la Ciudad de México.



HISTORIA

Se ubica en parte del predio denominado 'La Draga', ocupa una superficie de 270 hectáreas.

Actividades: Espectáculos, talleres para niños, jóvenes y adultos, natación, patinaje sobre hielo.

Horario: Martes a domingo de 06:00 a 18:00 hrs.

Costo: Entrada libre



No hay comentarios:

Publicar un comentario